REACCIÓN DEL OXÍGENO CON METALES Y NO METALES (ENTRADA 11)

REACCIÓN DEL OXÍGENO CON METALES Y NO METALES


Todos, alguna vez, hemos tenido una experiencia con el fenómeno de la oxidación, cuando el oxígeno reacciona con un elemento para formar un óxido. Este comportamiento es una propiedad química característica que permite establecer diferenc1as entre un metal y un no metal.

Problema
¿El comportamiento químico 516 un metal frente al oxígeno es igual que el de un no metal?

Hipótesis
¿La reacción con oxígeno (oxidación) se da de igual forma con los elementos metálicos que con los no metálicos? Justifica tu hipótesis.

Objetivo
Establecer la diferencia entre los metales y los no metales con base en su comportamiento químico con el oxígeno.

Preparación

Materiales.

Cucharilla de combustión, dos vasos de precipltados de 50 mL, dos matraces Erlenmeyer de 250 mL con tapón, pinzas para crisol, cápsula de porcelana, soporte universal completo, mechero Bunsen, cinta de magnesio, un pequeño trozo de sodio o calcio, azufre en polvo, carbón en polvo, pizeta con agua destilada, indicador universal en frasco con gotero y lentes de
seguridad.


Medidas de seguridad

Usa bata de laboratorio. Emplea las pinzas para crisol para sujetar la cinta de magnesio y cuando la estés calentando no observes directamente la luz que se produce. Cuando calientes azufre o carbón emplea cantidades no mayores al tamaño de un cerillo, captura inmediatamente los humos producidos y no inhales directamente. Los residuos sólidos envuélvelos en papel y deséchalos al bote de basura del laboratorio.

Los residuos líquidos deséchalos por la tarja y vierte suficiente agua para que se eliminen. Solicita la ayuda de tu profesor en caso de alguna duda.

Procedimiento

1. A un vaso de precipitados de 50 mL agrega 10 mL de agua destilada y tres gotas de indicador universal. Sujeta un pedazo de cinta de magnesio de aproximadamente 1 cm de largo con unas pinzas para crisol y quémala en la flama azul del mechero; al terminar la combustión introduce en el vaso las cenizas de la cinta y registra tus observaciones.

Nota: al calentar el magnesio no observes directamente la luz que se produce durante el calentamiento; ya que puede afectar a los ojos.

2. Repite la operación anterior, ahora con un pequeño trozo de sodio o calcio y anota tus observaciones.

Nota: realizar el calentamiento del sodio en una cápsula de porcelana y utiliza los lentes de seguridad.

3. Coloca en la cucharilla de combustión una muestra no mayor al tamaño de una cabeza de cerillo de azufre en polvo. Calienta la cucharilla en la flama azul
del mechero y cuando se produzca un gas captúralo rápidamente en un matraz Erlenmeyer invertido, tapa inmediatamente y agrega 10 mililitros de agua destilada con tres gotas de indicador universal, agita y anota tus observaciones.

Nota: No inhales directamente los humos producidos.

4. Realiza la misma operación que con el azufre, pero ahora con carbón en polvo observando las mismas precauciones. No olvides anotar tus observaciones.
















TIRA DE MAGNESIO AL CALOR 






______________________________________________________








AGUA CON INICIADOR UNIVERSAL Y POTASIO 







AGUA CON INDICADOR UNIVERSAL Y SODIO



























DATOS Y OBSERVACIONES 

ELEMENTO
TIPO DE OXIDO OBTENIDO SOLIDO O GASEOSO
COLORACIÓN QUE ADQUIERE LA DISOLUCIÓN ACUOSA AL COMBINARLA CON EL OXIDO
CALCIO
SOLIDO
VIOLETA (BASE)
ZINC
SOLIDO
AMARILLO (ÁCIDO)
ALUMINIO
SOLIDO
VERDE (NEUTRO)
MAGNESIO
SOLIDO
MORADO (BASE)
POTASIO
SOLIDO
ÍNDIGO (BASE)
SODIO
SOLIDO
MORADO (BASE)
CARBONO
GASEOSO
ÁMBAR (ÁCIDO)
AZUFRE
SOLIDO
ROJO (ÁCIDO)




Análisis y conclusión

1. ¿Qué propiedades tienen en común los óxidos de magnesio y de sodio o calcio?
Que son elementos "Bases"

2 ¿Qué propiedades tienen en común los óxidos de azufre y de carbono?
Que son "Ácidos"

3. Se sabe que el magnesio y el sodio o calcio son elementos metálicos y que el azufre y el carbono son elementos no metálicos: ¿existe alguna diferencia entre los óxidos de metales y los óxidos de los no metales?

4. ¿Se puede afirmar que los metales tienen el mismo comportamiento químico frente al oxígeno? justifica tu respuesta.

5. ¿Se puede afirmar que los no metales tiene el mismo comportamiento químico frente al oxígeno? justifica tu respuesta.

6. ¿Se puede afirmar que los metales y los no metales tienen diferente comportamiento químico frente al oxígeno? justifica tu respuesta.

7. Escribe las ecuaciones que representan las siguientes reacciones químicas:

a) oxidación del magnesio: 
b) oxidación del sodio o calcio
c) oxidación del azufre
d) oxidación del carbono





8. ¿Las reacciones de oxidación efectuadas son endotérmicas o exotérmicas? En qué basas tu respuesta.

9. ¿Las reacciones de oxidación de un metal o de un no metal son de combinación o descomposición? En qué basas tu respuesta.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

VIDEO (ENTRADA10): Experimentores: Mira estos increíbles experimentos con el aire

METALES ALCALINOS EN AGUA (ENTRADA 12)